Textos recreativos: Características, tipos y funciones

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Blog
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

No obstante, con gran legado de un manuscrito recreativo siempre nos ofrecerá instantes de emoción y diversión, al afín, que un infante se deslumbra acatar los relatos de sus historias imaginarias y selectivas.

Muy poco, se percibe sobre los textos recreativos. Por lo tanto, los exhorto en este artículo a continuar con la lectura y conocer más sobre este importante tema.

Definición de los Textos Recreativos

Los textos recreativos son todas aquellas narraciones que tienen como finalidad, divertir y humanizar al que recibe    la lectura. De esta forma, incentivan al progreso en los sueños de los infantes, como los relatos para los niños y asertivos (adivinanzas).

Dependiendo de la clase, su objeto pueden ser acompasado, bienhumorado, entretenido y conmovedor.

Características de los textos recreativos

  1. Se inicia con la personificación de palabrerías para exaltar o adornar el idioma.
  2. Se utiliza un lenguaje con gran afinidad.
  3. Estos rasgos se dividen en foráneos e intrínseco

Las características externas: son de presentación, atendiendo literariamente a su contenido y estructura.

Prosa, consonancias o armonías en versos, para componer en líneas de palabras sucesivas y crear parágrafos, tomando en consideración la separación en silabas.

Diálogo, interlocución en medio de dos o más individuos, donde se puedan resaltar, sentimientos, reflexión y motivación en cada uno de los personajes.

Monólogos, representa la conversación consigo mismo, donde el individuo puede figurar a varios personajes.

Las características internas: son las que se entrelazan con los componentes y los medios de cada clase, en el trabajo literario y tendrá cada uno su propia particularidad.

Texto narrativo. La presentación más relevante en este texto ,son los tópicos para sostener los acuerdos de la exposición del cuento.

Texto dramático. Imagina las confrontaciones de los sujetos a través de las figuras de las personas.

Texto poético. Para generar encanto y gracia en la composición de la obra, se utiliza iconos pintorescos, esto con la finalidad de narrar emociones del poeta o escritor.

Tipos de Textos Recreativos

Los tipos de textos se segmentan en populares y literarios.

Los Textos Recreativos Populares: son cuentos o historias como parte de las tradiciones, que provienen del folklor o acervo popular, notable por la  mayoría de las personas dentro de la sociedad. Estos tipos de textos son:

Canción, esta clase de elaboración literaria, por lo consiguiente se expresa en rima. Además, se ambienta con música para que pueda ser hechizada con el canto.

Esta obra manifiesta emociones del poeta asociado al enamoramiento. Ejemplo: Que amor sentimental y tan intenso sienten, Juana y Pedro.

Refrán, son manifestaciones de autores desconocidos, que por tradición popular han dejado huella en sus dichos o palabras. Estos instruyen consejos basados en las costumbres diarias. Ejemplo: “Donde hubo fuego, cenizas quedan “.

Chiste, es un cuento muy lacónico (breve) y gracioso que se inician de las costumbres vivenciales del folklor popular .

En consecuencia, muchas son imaginarias y creadas por sus poetas, con el propósito de hacer reír a las demás personas Ejemplo: “Mamá, que se siente tener un hijo tan bello…no se hijo, pregúntele a tu abuela”.

Adivinanzas, estos asertivos, tradicionales de un pueblo configuran un misterio para tratar de solventar o resolver en forma de consonancias.

Muchas veces, las respuestas se encuentran dentro en los mismos enunciados. Ejemplo: “ oro parece, plata no es ,quien no adivina bien tonto es”( el plátano ).

Historieta, las historietas, son cuentos realizados en casillas cada uno con sus enunciados muy cortos, el cual, le permite al lector una mayor facilidad secuencial y coordinada de la misma.

Tipos de Textos Recreativos Literarios

Novelas, por lo general, son textos literarios donde se exponen frases centrado en crónicas suntuosas o ficticias.

Fabula, ciertamente, es las que indica una narración donde los animales y las cosas realizan un papel humano. Por consiguiente, dejan una formación pedagógica para los niños en proceso de crecimiento y desarrollo.

Mito, son leyendas narrativas imaginarias e increíbles, donde los personajes son extraordinarios y en su mayoría sus protagonistas, poseen sumamente poderes sobre naturales.

Epopeya, sin duda alguna, son cuentos históricos y valerosos por sus hazañas, basados en alguna celebridad Importante en la vida real o imaginaria. Por ejemplo, la epopeya de Ulises en la obra de “La Ilíada “del historiador griego Homero.

Literario o poemas: En esta narración, el creador del texto literario evidencia afectos emocionales sobre la rima y el exceso de palabras poéticas. Estas se dividen:

Poema, como formación literaria, basado de un texto y escrito en rima. Usualmente el autor le da forma de encanto y preciosidad al idioma.

Oda, se presenta, como una manifestación narrativa en expresión de meditación o reflexión que el autor le atribuye a su obra de carácter racional, emocional o místico. (Filosófico, sentimental, religioso).

Elegía, en este texto la elegía es una manifestación depresiva, (melancólico), donde se antepone en la lírica, la muerte de un personaje relevante y protagonista. Por ejemplo, la muerte de María en la novela “María” del escritor colombiano Jorge Isaacs.

Himno, en la antigüedad estas narraciones eran orientadas a los seres sobrenaturales. Más tarde se admitieron en figuras de orfeón o cantos. Posteriormente, se expresaron como clase de poesía.

Dramático, estos textos son divertidos, porque recrean y simulan historias fascinantes, de situaciones en disputas de varios personajes que asumen roles distintos según el origen de la causa. El empeño de estos textos es hacerlos abiertamente en público lo que dio origen a las tablas o el teatro. Este tipo de género se clasifica de la siguiente manera:

Comedia, está representado este género literario, en que los personajes se encuentran en constante disputas. Por lo general, sus burlas, sarcasmos o la gracia, están orientado a fin de cuentas, en concluir hacia un final alegre.

Tragicomedia, en este tipo de narración literaria se entrelaza la comedia y la tragedia. Por consiguiente se integran elementos como la burla, la ironía y figuras pantomímicas, tratándose de una penosa obra pero con un término feliz.

Entremés, es un género de texto literario que se muestra en un solo hecho. Es una tira divertida que se denominó más tarde como representación cómica teatral, conocida también como Sainete.

Zarzuela, esta última expresión literaria combina la armonía (música), la vocalización (canto) y por consiguiente partes habladas en diálogos o murmuraciones.

Funciones de los Textos Recreativos

1.    Llamar la atención

Toda narración recreativa, debe ser una seducción desde el inicio al final de la lectura, donde el asiduo lector la recibe con entusiasmo.

2.    Entretener al lector

Esta función es muy importante, porque el creador de la obra literaria logra persuadir y divertir al leyente.

De esta forma, provoca emociones de pesadumbres y angustia. Por consiguiente, siendo creaciones literarias muy hermosas y encantadoras para el conocimiento.

3.    Que se lea de principio a fin

Esta función de texto narrativo, está elaborado con el propósito de que el lector la lea por completo. De lo contrario no tendría conocimiento alguno y orientación lógica en la misma.

Antología de textos Recreativos Literarios

La antología de textos recreativos literarios, son aquellos que se le atribuyen toda la creatividad fantasiosa.

De la misma manera, nos permite hacer textos o narraciones muy entretenidas, en versos y cautivadores, donde los personajes son totalmente imaginarios.

Estas pueden contener una recopilación de obras de un mismo escritor. Por ejemplo:” Las mil y una noches”.

Deja una respuesta