Textos personales: Características, tipos y ejemplos

Los textos personales son narraciones y descripciones de las impresiones recogidas por la persona que escribe que por lo general versan en sus impresiones, experiencias y reflexiones sobre lo que acontece en un momento determinado de sus vidas, ya sea pasado, presente o futuro. Sin embargo, es preciso acotar que en un texto personal la persona puede realizar reflexiones sobre el pasado y luego proyectar sus expectativas futuras y luego hablar de su actualidad.

La mayoría de las veces, se emplea un lenguaje coloquial adaptado para que las ideas se puedan trasmitir sin problemas, sin que esto interrumpa el flujo de emociones presentes. Este tipo de texto se suelen crear con el objetivo de dar sentido y orden a emociones y pensamientos provocados por hechos vividos o por vivir en quien los escribe.

Tipos de textos personales

Entre los textos personales encontramos 3 categorías generales, mismas que contienen sus propios subtipos. Estas son:

1.- Textos familiares

Estos son textos que han sido escritos para un receptor que resulta miembro o allegado a la familia. Su objetivo puede ser variopinto pues pueden tratarse asuntos privados, públicos o semi-públicos. Estos se pueden transmitir por vía oral, escrita o electrónica. Entre los subtipos de textos familiares tenemos

a.- Anécdotas

Esta es una descripción breve sobre un hecho que resulta de interés para el emisor y que este presume también lo será para el receptor. Las anécdotas se basan en hechos de la vida real que pudieron o no ser experimentadas por el autor. El detalle es que las anécdotas son susceptibles a deformaciones como exageraciones, ficciones y/o supresión de ciertas cargas de información que terminan dando como resultado una anécdota distorsionada.

Ejemplo de anécdotas

“Supiste lo que le pasó a Rodrigó el día que salió con Laura? Pues resulta que su coche tenía una falla y se quedaron varados en la autopista por casi 5 horas esperando que una grúa pasara en medio de la noche”.

b.- Cartas

Estas son una forma de comunicación que enlaza directamente a un emisor con el receptor y cuya intención es tan variada como las motivaciones del autor, ya que se pueden escribir para saludar, establecer preguntas, hacer reclamos, etc.

Este tipo de documento posee una estructura más o menos fija en la que se distingue un destinatario bien definido y por lo general se escriben en segunda o tercera persona. Incluyen un encabezado que cuenta con un lugar donde se escribió la carta y la fecha, un cuerpo, despedida y firma.

Ejemplo de carta

Nueva York, 18 de Abril de 2020

Asunto: Invitación a evento de inauguración

Sra.  María Bustillos

Gerente General Cartas&Ejemplos Ltd.

Desde la empresa Súper-Eventos S.A deseamos extenderle una invitación a Ud. y a su acompañante para que concurra a inauguración de nuestro nuevo espacio comercial ubicado en la ciudad de Nueva York el 30 de mayo del año en curso. Para nosotros significaría mucho contar su presencia pues de este modo podremos agradecer todas las atenciones hechas por su persona y compañía.

El evento contará con una cena de gala y la presentación de grupos musicales, así como una serie de sorpresas para todos los asistentes.

Esperando su concurrencia, se despide atentamente.

Juan Carlos Pérez

Director de eventos y protocolo de Súper-Eventos S.A

c.- Correo electrónico

Esta es, por decirlo de cierto modo, la versión moderna o digital de las cartas, compartiendo elementos comunes en la intención, así como en la estructura y forma de escribirse. El detalle es que se envía por medio de dispositivos electrónicos.

2.- Textos del tipo históricos

Estos son textos personales que buscan recoger impresiones de carácter privado como memorias, diarios, recopilaciones de experiencias, etc. Estas en ocasiones se pueden llegar a publicar, ya que ofrecen una imagen de un contexto histórico determinado, permitiendo dar un vistazo al mundo que experimento el autor. Entre los principales textos personales de tipo histórico tenemos los siguientes subtipos:

a.- Diario

En los diarios el autor indica, día a día, aquellos pormenores, sucesos, pensamientos, reflexiones que le ocurren. Suele estar más lleno de elementos emotivos, juicios de valor, descripciones y demás elementos propios de la psique del autor. En este caso podemos encontrar un patrón en su estructura, ya que se escribe de manera cronológicamente lineal y se suele incluir la fecha en que se hace cada uno de los aportes al diario.

Ejemplo de diario

Fragmento de los diarios de Frank Kafka

Domingo, 19 de julio de 1910

“Si me pongo a pensarlo, tengo que decir que, en muchos sentidos, mi educación me ha perjudicado mucho. No obstante, no me eduqué en ningún lugar apartado, en alguna ruina en las montañas; no podría encontrar una sola palabra de reproche contra esta posibilidad. Aun a riesgo de que todos mis maestros pasados no puedan comprenderlo, me hubiese gustado y habría preferido ser ese pequeño habitante de unas ruinas, tostado por el sol, el cual, entre los escombros, sobre la hiedra tibia, me habría iluminado por todas partes, aunque al principio me habría sentido débil bajo el peso de mis buenas cualidades, unas cualidades que habrían crecido en mí con la fuerza con que crecen las malas hierbas”

b.- Autobiografía

En este caso lo que nos encontramos con una narración en la cual el autor plasma su propia historia y ofrece una descripción de los hechos que experimento con la intención de ofrecer un relato literario a un tercero.

Ejemplo de autobiografía

Pequeño fragmento de la autobiografía de Jean Jacques Rousseau

Libro primero (1712 – 1719)

“Nací en Ginebra en 1712, Fueron mis padres los ciudadanos Isaac Rousseau y Susana Bernard. Mi padre no tenía más medio de subsistencia que su oficio de relojero, en el que era muy hábil, pues le correspondió muy poco, o casi nada, de una herencia pequeña a repartir entre quince hermanos. Mi madre, hija del reverendo Bernard, tenía más fortuna. Era bella y discreta. No sin trabajo pudo mi padre casarse con ella.”

c.- Memorias

Las memorias son recopilatorios de recuerdos o de fragmentos de recuerdos que sirven para reconstruir momentos muy precisos del pasado del autor.

Ejemplo de memorias

Erwin Rommel

Memorias: Los años de la victoria

Capítulo I: La ruptura a través del Mosa (fragmento)

“El 10 de mayo de 1940 Hitler lanzaba su esperada invasión del Oeste, consiguiendo una fulgurante victoria, que cambió el rumbo de la época, ejerciendo efectos muy notables sobre el futuro de otros pueblos”

d.- Cuaderno de viaje

En este tipo de texto personal histórico se nos presenta un documento similar al diario en cuanto a la recolección de lo sentido y vivido por el autor, así como el orden cronológico en que se presentan al lector. No obstante, la intención lo aquí plasmado se ciñe a las experiencias de un viaje o recorrido.

Ejemplo de cuaderno de viaje

Fragmento de la obra Viajes con Charley: En busca de América de John Steinbeck

“Dejadme que os diga por adelantado que en unos dieciséis mil kilómetros, y a lo largo de treinta y cuatro estados, no fui reconocido ni una sola vez. Creo que la gente sólo identifica las cosas en contexto. Ni siquiera los que podrían haberme reconocido en el marco que teóricamente me corresponde me identificaron ni una sola vez en Rocinante”

3.- Textos escolares

Textos que sirven de ayuda a los estudiantes a llevar a cabo las asignaciones y exigencias académicas. Entre estos podemos encontrar:

a.- Apuntes de clase

Estos son los diversos escritos, ya sean gráficos, tablas, apuntes, reflexiones, etc., surgidas a partir de clases. Su intención es recopilar la información que resulte de interés par el alumno en función de un tema específico. Apela a la sintaxis, por lo cual las abreviaturas son frecuentes y se suelen presentar los elementos de interés en unidades fragmentadas.

B.-Cuaderno de trabajo

Este es un texto personal en el cual se plasman aquellas tareas o asignaciones encomendadas para afianzar un conocimiento en particular. Para ello es necesario identificar la fecha de la asignación, la identificación de la materia y el tema.

c.- Bitácora

Acá se recogen los diferentes escollos, tropiezos, logros y puntos en los que se alcanzan las metas trazadas en el proceso de aprendizaje, con el cual el estudiante se hace consciente de dicho proceso. En la bitácora se plasman elementos de tipo referencial, pero también emotivos, de manera organizada, bajo una estructuración de ideas claras.

d.- Agenda

Estos son recursos que se usan para organizar y llevar un registro de las actividades a cumplir, por lo cual sirven como elemento referencial, en el cual se registran el momento en que se deben cumplir, cuándo es asignado y lo que se debe hacer. Posee un carácter cronológico.

Características de los textos personales

Entre las características de los textos personales podemos distinguir con claridad dos conjunto de características, unas internas y otras externas. Viendo en detalle estas son:

Características internas

Dominio de la subjetividad

En este tipo de texto predomina la impresión propia y personal de quien escribe, por lo que aquello que se escribe se encuentra signado por su cosmovisión. Esto quiere decir que en sus planteamientos se observará la influencia directa de sus apreciaciones en un punto determinado de su vida, así como la influencia de diversos elementos propios de su contexto socio-cultural, ideológico, religioso e incluso socio-económico.

Uso de un lenguaje coloquial

En estos textos, la persona que escribe suele emplear frases, léxico y expresiones propias de su cotidianidad, que resulta un reflejo de su entorno temporal y espacial. También acá se encuentra la influencia de modismos propios del grupo etario al que pertenece, su contexto cultural, psicológico, etc.

Morfosintaxis sencilla

La estructuración de las oraciones suele ser sencilla, sin que se implique altos niveles de complejidad.

Empleo de la primera persona

Por lo general, este tipo de texto se escribe en primera persona y la razón de ello es que suelen ser la puesta en papel de ideas y las personas que raramente suelen pensar y hablar de sí mismas en segunda o tercera persona.

Características externas

Libre extensión

Un texto personal puede ser bastante corto, como una oración o frase, pero también puede ocupar varias páginas. Esto depende en gran medida de aquello que se quiera decir, el tipo de texto personal y el momento en que se plantea su escritura.

No posee una estructura fija o predeterminada

Las ideas son organizadas por el autor de manera libre sin que se apegue a un criterio preconcebido. Así puede presentarse una escritura en prosa o verso o ambas, según lo requiera el autor. Puede presentar fragmentos en párrafos o solo en frases cortas.

Forma en que se presenta

Esto permite definir si se trata de una carta o apuntes en un diario personal o de apuntes.

Presencia de imágenes

Elemento que resulta completamente opcional, las imágenes son un recurso del autor por darle algún tipo de refuerzo a sus ideas o más bien un punto de escape de las ideas planteadas.

Deja una respuesta